Quantcast
Channel: Formación
Viewing all articles
Browse latest Browse all 28

La revista ensamblada, una respuesta más. Por Antonio Gómez

$
0
0

Cuando se pretendieron democratizar las actividades artísticas, los conceptos y propuestas que la tradición venía utilizando dejan al descubierto limitaciones que hasta ese momento no se habían tenido en consideración, este cambio de actitud provoca entre otros planteamientos la necesidad de dar un tratamiento más importante a los destinatarios finales, el lector-oyente-espectador adquiere otro protagonismo diferente al que la rutina le había relegado. Los intereses económicos del capital aplican este mismo esquema para fomentar el consumismo, el principal eslabón de toda la cadena comercial es el comprador (más incluso que el producto) si analizamos la historia de la publicidad, nos damos cuenta de como se va incrementando la atención prestada al comprador.

El arte pretende aprovechar la cultura visual y las nuevas tecnologías para transmitirnos percepciones y sensaciones más directas y el capital nos acosa y bombardea agresivamente con los mismos medios. La colaboración entre creadores de diversas disciplinas artísticas es tal que los resultados finales pueden considerarse como propuestas sin fisuras, unitarias y perfectas, aunque aisladamente si las observamos y analizamos descubriremos que proporcionan una aceptable visión del tema sugerido en todo su conjunto, esto nos demuestra que si aprovechamos la potencialidad de todos los medios a nuestro alcance, los fines comunicativos propuestos se consiguen fácilmente con estos nuevos discursos, no hay pautas ni criterios definitivos, la fórmula ideal para conseguir un resultado de calidad se reduce a imaginación y colaboración.

[slideShowProSC width="500" height="700" album="5"]

Puesto a buscar antecedentes del tema que intento exponer, me resulta fácil su localización, quizá el ejemplo más llamativo e interesante por la radicalidad empleada en sus manifiestos, propuestas, trabajos y por el empeño en el planteamiento de una renovación creativa y de la escritura sea el de Marineti y el de todos los creadores que formaron parte del grupo futurista y dadaísta.

Durante larguísimos años, el silencio y desinterés hacia la actividad de los artistas experimentales no sólo vino del público en general, hecho entendible por su común desconocimiento, también estas actitudes fueron manifestadas públicamente entre el colectivo de compañeros escritores y artistas plásticos que infravaloraron y pusieron en duda su eficacia creativa. En muchas ocasiones se ha criticado y tachado nuestro trabajo de poco interesante, esgrimiendo la economía y pobreza de materiales empleados como única razón que motiva esta idea, estas, nunca fueron lo suficiente convincentes como para minar nuestro entusiasmo e ignorar todas las propiedades potenciales y estrategias de comunicación que portan. Aislados y marginados, carentes de infraestructura donde poder mostrar y publicar nuestros trabajos, tuvimos que refugiarnos en circuitos reducidos, siempre a contracorriente, muy ricos en entusiasmo pero demasiado pobres en presupuesto y posibilidades.

En esos años la experimentación poética se mantiene activa en grupos reducidos y alejados casi siempre de las grandes ciudades, son las exposiciones colectivas las principales manifestaciones que pueden llevarse a cabo, curiosamente estas actividades suelen organizarse tanto en espacios oficiales como marginales, pero casi siempre con dificultades técnicas y sobre todo económicas, estas limitaciones fueron la causa del raquítico desarrollo del editorial, las contadas publicaciones que consiguieron ver la luz son exponentes de originalidad, dignidad y buen hacer, todas rebosan entusiasmo y si las analizamos teniendo en cuenta las condiciones adversas en las que fueron concebidas, nada desmerecen al compararlas con las de otros países.

Mientras en la España de la época la situación no era la más propicia, en el resto de Europa y América se propagaba como fenómeno de comunicación el movimiento conocido como Mail Art o Arte Correo. Por la peculiaridad de sus características (trataba de integrar y socializar distintas manifestaciones artísticas) la mayoría de los poetas visuales nos sumamos a este tipo de convocatorias, propuestas y cadenas, realizadas siempre por la vía del correo postal, este descubrimiento hizo que nuestro ritmo de producción creciera considerablemente. La posibilidad de conocer el trabajo que compañeros de otros países desarrollaban nos proporcionó el acceso a un gran número de publicaciones, los nuevos conocimientos y la cantidad de muestras que se organizaban, provocó que nos replanteáramos una dedicación más continua y con criterios más exigentes.

La práctica del mail art proporcionó que nuestros contactos se ampliaran, el hecho de aglutinamos entorno a una red más experimentada, hizo que descubriéramos otros modos y formas de trabajo, nos facilitó la posibilidad de participar en exposiciones y ediciones de todo el mundo, cruzar fronteras sabiendo de una actitud y disposición positiva hacia nuestras creaciones donde lo que primaba era la comunicación y donde las leyes comerciales del mercado no existían, reactivaron vitalizando y dinamizando nuestros procesos de creación. El darnos cuenta que editar estaba a nuestro alcance fue muy importante, descubrir que sólo hacia falta tener una idea y confiar en nuestra capacidad de realización, transformó a un gran número de compañeros. La autogestión, la independencia y la ilusión dotan de alas a la imaginación y facilitan el momento en el que surgen propuestas, experiencias, nuevos proyectos y colaboraciones. Toda esta actividad respondía a satisfacer unas necesidades primarias de comunicación, aprender de otros testimonios desconocidos por nosotros, era la principal aventura a considerar, este generoso acercamiento fue un descubrimiento pedagógico que supuso una referencia y guía para un colectivo que a penas contaba con estrategias.

La sensibilidad choca frontalmente contra la sociedad de consumo, la gran cantidad de información y conocimientos que los medios actuales proporcionan, explotan y potencian valores cuyos espectaculares resultados podrían juzgarse como positivos para el capitalismo, pues cumplen a la perfección con los fines encomendados. Pero estos productos perfectos, diseñados por el frío marketing, carecen en su mayoría de las vibraciones y del sentimiento que transmite la espontaneidad de querer únicamente expresarse y comunicar. La presentación en público de nuestras obras durante años se había llevado a cabo en fanzines, importante fue su misión al darnos la oportunidad de mostrar trabajos y que estos fueran conocidos dentro del circuito aunque este siempre fue minoritario. La labor de difusores de textos teóricos, de información sobre convocatorias, junto a la oportunidad de agruparnos y ponernos en contacto hizo que el mail art y la poesía experimental vivieran una época dorada que no se ha vuelto a repetir, es justo reconocer la importante labor que ¨ P. O. Box ¨, ¨AMAE¨ y el colectivo ¨INDUSTRIAS MIKUERPO¨ y de sus responsables Pere Sousa, Ibirico y Luís Navarro por todos los conocimientos y ayuda que nos facilitaron. Tras estas experiencias César Reglero con su BOEK 861 siguió manteniéndonos informados, superada la centena de ejemplares, apostó por las nuevas tecnologías y en la actualidad, a través de Internet nos oferta BOEK 861 como un lugar de difusión, conocimiento y encuentro para todo el colectivo mail artístico y poético experimental.

El intercambio directo entre creadores propició la aparición de revistas ensambladas, publicaciones colectivas confeccionadas exclusivamente con obras originales en las que el planteamiento fundamental de su contenido suele ser visual, el texto en ellas pierde la primacía y la importancia que puede alcanzar en otro tipo de revistas normalizadas o comerciales, queda subordinado por el atractivo que aportan formas, imágenes, objetos y texturas. Ante los anquilosados procedimientos que veníamos utilizando se acelera de una manera natural la profusión de estas propuestas, que con algunas dificultades y limitaciones empiezan a tomar cuerpo, desarrollándose aisladamente y transmitiendo mensajes más acordes con la realidad, ajenos y lejos de galerías, críticos, comisarios, ferias, museos y responsables de la cultura oficialista. La satisfacción que proporcionan los logros conseguidos hace que surjan continuas experiencias, patrimonio particular de aficionados y amantes de las diversas expresiones artísticas.

El coordinador de estas revistas ejerce de intermediario, su misión es recibir de todos los participantes un número de obras ya fijado de antemano, la petición suele hacerse sobre un tema concreto y con la única limitación del tamaño que es impuesto y marcado por las medidas de la carpeta, caja, contenedor o continente que se utilizará para su presentación. Al tratarse de obras originales -aunque alguna de ellas acoge también trabajos, cuadernillos o suplementos editados con técnicas de impresión comercial- la tirada es limitada, oscilando entre 20 y 100 el número de trabajos solicitados, lo que hace que estas propuestas consigan un carácter más singular que exclusivo. Realizado el proceso de encarte o montaje, ya confeccionada toda la edición, el coordinador que pretenda hacer viable el proyecto y quiera conseguir una continuidad, sólo le queda cumplir el compromiso de facilitar un ejemplar a cada colaborador.

Las primeras revistas ensambladas que surgieron en España dedicaban atención únicamente a trabajos en soporte plano, textos, poemas visuales, dibujos, grabados, fotografías, collages, eletrografías, linóleos, serigrafías, etc. eran las manifestaciones más utilizadas por los creadores que colaboraban en este tipo de proyectos. Entre los asiduos participantes se llegó a consolidar una complicidad de cooperación mutua y pasados varios años por pura necesidad y de una manera natural empiezan a aparecer nuevas experiencias que vinieron a enriquecer los contenidos de las publicaciones ya existentes. Dentro de la experimentación poética la práctica del poema objeto comenzaba a contar con adeptos y algunos de sus creadores se plantearon aumentar su producción seriándolos. Las nuevas convocatorias se amplían y dan cabida a obras tridimensionales como poemas y libros objeto o pequeñas esculturas, también empiezan a acoger trabajos realizados con nuevas tecnologías y presentados en cassetes, vídeos, cd-rom, compact disc, y DVD con obras musicales y de multimedia como arte sonoro, performances o video acciones. La fácil relación entre editor y creadores ha llegado hasta la especialización temática, el interés que generan manifestaciones minoritarias hace que surjan revistas ensambladas que tratan específica y exclusivamente una sola disciplina, llamando la atención por este motivo las objetuales o las de video creación. Aunque la mayoría de las revistas están planteadas para acoger obras realizadas en papel se da el caso de algunas que dan cabida en un mismo contenedor a todas las distintas actividades citadas.

Compartir utopías proporciona el desarrollo, los procesos y estrategias de participación nos permiten ser optimistas. Sobra comentar que esta manifestación artística y creativa es minoritaria y por ello casi desconocida, la afinidad entre todos los integrantes que forman este pequeño universo es de tal intensidad que casi se convierte en militancia, estas experiencias colectivas que surgen espontáneamente son vividas apasionadamente desde la individualidad de cada uno de nosotros, el amor por un trabajo no maleado, alejado de las corrientes del mercado, deja al descubierto a unos valores naturales, espontáneos y sin estrategias. El compromiso y la generosidad de todo el colectivo cercano a las revistas ensambladas, la pluralidad de lo ofertado no es traducible a ningún estilo, a ninguna moda, alejándose también de lo testimonial, es simple y llanamente una actitud, es la clave que garantiza un desarrollo, es el horizonte.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 28

Trending Articles